viernes, 11 de septiembre de 2015

EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

El dólar es la moneda oficial de Estados Unidos. Usualmente también se suele asociar el nombre empleado por la divisa con la circulación legal en ese país, por lo que también es conocida como dólar estadounidense. Se trata de una moneda fiduciaria ya que, luego de la ruptura del patrón oro en el año 1971, su valor está respaldado únicamente por la confianza que le otorgan los usuarios.





Historia del dólar - El símbolo del dólar ($)


Existen varias versiones sobre el origen del símbolo $. La que quizás es la más ampliamente aceptada, según la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos, es que el mismo es el resultado de la evolución de la abreviatura mexicana o española Ps, que abreviaba Pesos, piastras, o piezas de a ocho. Esta teoría, derivada del estudio de manuscritos antiguos, explica que las pasó gradualmente a escribirse sobre la P, desarrollando un equivalente próximo a $. El símbolo fue ampliamente usado antes de la adopción del USD en 1785.

Otro símbolo del dólar estadounidense fue derivado de o inspirado por—la marca de ceca de la casa de la moneda colonial española de la ciudad de Potosí, en el actual país de Bolivia. Esta marca de ceca estaba compuesta de las letras PTSI sobre-impuestas una encima de la otra, formando un símbolo muy similar al original símbolo del dólar (el de una barra vertical: $). Los reales de plata españoles (las «piezas de a ocho») eran de uso común en las colonias inglesas de Norteamérica. Entre ellas hubieran figurado las monedas potosinas. Estas, además, hubieran tenido un perfil algo elevado, ya que la mina de plata de Potosí supuestamente fue la más grande en la historia, tanto que Potosí llegó a ser por un tiempo la ciudad más grande de toda América y su fama era mundial en aquella época. (Historia del dólar)

A veces se usa aun la variante con dos barras verticales. Esta variante se atribuye a veces a la idea de superponer U y S (de United States), pero parece que la misma ya existía por la época en que la zona eran colonias británicas. El símbolo del dólar sería una estilización de las Columnas de Hércules que aparecían en las monedas acuñadas en la Ceca de México, los reales de a 8 llamados columnarios. Las barras verticales serían las columnas y la S seria la banda con la leyenda «Plus Ultra» que las envolvía. Un sello con esta forma se estampaba sobre los lingotes de oro y plata que viajaban en las Flotas de Indias con destino al Tesoro Real. La versión de una sola barra es una simplificación del original de dos.

Por último, la similitud del símbolo del dólar con el del sestercio (IIS, I·IS o HS) podría hacer pensar en un origen romano. Sin embargo, en los manuscritos antiguos nunca aparece el símbolo del sestercio con los trazos verticales superpuestos a la letra S.




Monedas

1¢, 5¢, 1 dime, ¼$, ½$, $1

Billetes
$1, $2, $5, $10, $20, $50, $100, $500, $1000, $5000, $10000, $100000

Creo que es importante saber un poco de la historia del dólar Estadounidense ya que México a veces se beneficia de el, asi como en otras situaciones podría decirse que el dólar es el encargado de "controlar" a México, si el peso Mexicano se devalúa el país de Estados Unidos tiene mas ganancias. Así es, que al menos tengamos algo de la historia del dólar de donde surguio su nombre, etc; empecemos a conocerlo por donde es, el inicio.



"La economía es la siembra, y el ahorro la cosecha".- Orison S. Marden

 

martes, 8 de septiembre de 2015

EL PESO MEXICANO



EL PESO MEXICANO

El peso es la moneda oficial en México. El peso fue la primera moneda en el mundo en utilizar el signo "$", incluso antes que el dólar de Estados Unidos, el cual más tarde lo adoptó para su propio uso. El peso mexicano es la octava moneda más negociada en el mundo, la más negociada de América Latina y la tercera más negociada en toda América. El código ISO 4217 actual para el peso es MXN; antes de la revalorización de 1993, se utilizó el código MXP. El peso se divide en 100 centavos, representados por el signo "¢". El nombre peso ha correspondido a dos unidades monetarias mexicanas diferentes:

-La primera de ellas se identifica con el código ISO MXP, que fue vigente hasta el 31 de diciembre de 1992.

-La segunda, equivalente a 1000 MXP, entró en vigencia el 1 de enero de 1993,4 y tiene asignado el código ISO MXN. Esta unidad se denominó nuevo peso hasta el 31 de diciembre de 1995 y simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la fecha.5 Las monedas que a la fecha circulan en México están conformadas por semicírculos o anillos con motivos alusivos a la “Piedra del Sol” o “Calendario Azteca”.




DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO


Debido a la inestabilidad económica del país en la década de 1980, la inflación hizo crecer enormemente el precio de las mercancías, lo que hizo necesario emitir billetes de denominaciones cada vez más altas, que después resultaban ya inverosímiles y reflejaban de manera poco fiel las verdaderas reservas de plata y oro del país.




REDUCCIÓN DE LAS MONEDAS DE 10¢, 20¢ y 50¢


Mediante un decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de enero de 2009, el gobierno federal de México autoriza la reducción del tamaño de las monedas de 10¢, 20¢ y 50¢, además de modificar la aleación con la cual se fabrican, pasarán de la aleación de bronce, níquel y aluminio a ser de acero inoxidable, además de contar con muescas en el canto para su identificación por personas invidentes, comenzarán a acuñarse tres meses después de publicado el decreto, el banco central a través de los bancos comerciales comenzarán con el canje de las piezas actuales por las nuevas monedas, sin embargo, podrán utilizarse indistintamente por un periodo determinado.12

Las monedas se reducirán de la manera siguiente:

Denominación
Diámetro (mm)
Peso (g)
Composición
Imagen
10¢
14,00
1,755
Acero inoxidable

20¢
15,30
2,258
Acero inoxidable

50¢
17,00
3,103
Acero inoxidable

 

 

En México a través de su historia han existido grandes cambios dentro del rango comercial, las devaluaciones así como los tratados con los países extranjeros han beneficiado y perjudicado al país en diferentes etapas, México ha tenido que incrementar y crear nuevas oportunidades para salir adelante de las crisis económicas en las que por causas de algunos representantes políticos ha caído. Esto a repercutido principalmente dentro del comercio trayendo como consecuencia la alza en su tipo de cambio comparado a las potencias mundiales y muchos de los casos perjudicando principalmente al mercado nacional en su producción.



"Era tan pobre que no tenía más que dinero".- Joaquín Sabina